Entendiendo al Ovario Poliquístico
Es muy frecuente que el motivo de la consulta ginecológica sea escuchar a la paciente decirnos, “vengo porque me dijeron que tengo un ovario poliquístico”, lo primero que me pregunto es si en realidad ese es su diagnóstico.
Desde principios del siglo pasado, los médicos encontraron una relación entre algunos síntomas como trastornos menstruales, presencia de ovarios de aspecto multiquístico y algunas características de piel como el acné o el exceso de vello facial que hicieron pensar que el origen era la apariencia morfológica de los ovarios, de ahí el nombre.
En ese entonces no había ultrasonido y las determinaciones de hormonas en sangre no estaban disponibles como ahora. Entonces, ¿qué es esta enfermedad que aqueja hasta 20% de las mujeres en algún momento de sus vidas?
Las funciones del Ovario Poliquístico
La comprensión de que el ovario es un órgano par, que desde la vía intrauterina tiene un dote de posibles células germinales que se irán agotando en el transcurso de la vida y que una vez iniciada la adolescencia serán responsables de los cambios externos de la mujer: la disposición de la grasa corporal, la apariencia de vello sexual, axilas, pubis, así como el evento más trascendente de que todo marcha bien, la menarca o primera menstruación.
Anatómicamente, el ovario tiene una reserva de células que ciclo a ciclo tendrán su oportunidad de expresarse como un folículo o folículos. Si uno observa un ciclo natural desde la menstruación se observará como una estructura llena de fluido, que por ultrasonido remeda un quiste, entonces ¿a quién se le debe diagnosticar como portadora de ovario poliquístico?
Portadoras de un ovario poliquístico
Diferentes reuniones de expertos en el tema han concluido que debe haber criterios para concluir este diagnóstico, uno que aplica son los trastornos menstruales en la frecuencia de presentación, es decir, intervalos mayores de 35 días o hasta meses entre sangrados menstruales, derivado a una alteración en la producción de hormonas en favor sólo de la producción de estrógenos y ausencia de la ovulación que inicia la producción de progesterona, hormona que en ausencia de embarazo hace que la capa interna del útero sufra los cambios menstruales.
Entonces si hay ciclos “largos” sin presencia de ovulación sería un dato a buscar. Otro no menos importante es que puede haber una expresión mayor de la pilosidad en zonas que no debería haber en la mujer, termino denominado: hirsutismo, el cual se correlaciona con una mayor producción de hormonas como testosterona que si bien puede haber en condiciones normales, en estos casos suele estar aumentada. Es importante conocer que esta pilosidad tiene que estar presente en zonas que no debería como espalda baja, cara interna, muslos, abdomen bajo y zona de barba y/o área de bigote, por mencionar los más importantes.
Formas de diagnóstico del ovario poliquístico
Finalmente se ha añadido el componente del ultrasonido como parte del diagnóstico y es aquí donde se ha sobre diagnosticado esta enfermedad. El uso del ultrasonido de manera común tiene cerca de 30 años, antes estaba limitado por el costo de las máquinas y reservado a hospitales, ahora es una herramienta tan común y útil que no se entiende la consulta ginecológica sin él.
Sin embargo, se nos olvida que el ovario es un órgano dinámico, así que hay diferentes factores que pueden influir en su diagnóstico:
- No es igual explorarlo por vía abdominal que por vía vaginal
- Cambia si lo hacemos inmediatamente después de la menstruación o 2 semanas después
- Hoy en día hay diferentes imágenes de tamaño, así como de estas células germinales que producen hormonas y que forman el folículo en diferentes etapas de desarrollo expresadas por ultrasonido con imágenes de contenido líquido cuyo nombre más acertado es folículo y no quiste
Así pues, sólo aquellos casos que reúnen estas características pueden ser orientadas hacia este común diagnóstico. Por lo que la invitación será a un estudio eficiente de cada caso, en donde se tendrá en cuenta lo antes mencionado.